martes, 20 de noviembre de 2007

La educacion en la araucania


Proceso de Matricula de la araucania

A estar atentos a los procesos de matrícula para el periodo de 2007 llamó la Secretaría Ministerial de Educación.
La Secretaría Ministerial hace un llamado a los padres y apoderados a estar atentos a los procesos de matrícula y de selección de alumnos para el periodo 2007 en los establecimientos educacionales de la región.
Es deber de la familia informarse adecuadamente y con anticipación sobre las alternativas educacionales existentes en la comuna donde residen. Deben considerar aspectos tales como reconocimiento oficial, es decir que esté creado y aprobado por el Ministerio de Educación; rendimiento Simce, para comparar el nivel educativo en que se encuentra en comparación con otros escuelas y liceos; proyecto educativo, reglamento interno del establecimiento y mensualidades si correspondiera.

Procesos de selección
Los establecimientos educacionales subvencionados municipales o particulares, en donde la demanda supera la oferta académica se pueden iniciar procesos de selección, en los cuales se puede cobrar el monto mínimo fijado por el Mineduc anualmente por concepto de matrícula ($3.500), los cuales no son devueltos. Es decir, tanto en los procesos de inscripción y de matrícula no se pueden superar los montos de ?$3.500.

Los apoderados deberán exigir cuáles son los criterios generales de selección, el tipo de prueba a las que serán sometidos y la fecha de la publicación de los resultados entre otros aspectos.


Ministra de Educación firma en Temuco protocolo de acuerdo para mejorar la calidad de la educación



El acuerdo que implica recursos por 50 mil millones de pesos, impulsará las condiciones necesarias para garantizar educación de calidad para los niños y jóvenes de la región.
Santiago, 07 de mayo de 2007
Ministra de Educación firma en Temuco protocolo de acuerdo para mejorar la calidad de la educación

· El acuerdo que implica recursos por 50 mil millones de pesos, impulsará las condiciones necesarias para garantizar educación de calidad para los niños y jóvenes de la región.


La Ministra Provoste manifestó que se potenciará el estudio de nuestras lenguas originarías, para de esta forma, ampliar la diversidad cultural en el ámbito educacional.

La Ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay, arribó hoy a la Región de la Araucanía, donde firmó junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y al Intendente Regional, Oscar Eltit, un “Protocolo de Acuerdo para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación de la Región de la Araucania”, que busca mejorar significativamente los aprendizajes de los niños y jóvenes de la región.

Anteriormente, la Secretaria de Estado sostuvo una reunión con el Colegio de Profesores Regional, con los que abordó diversas materias de orden educacional, entre las que se destaca la nueva Ley General de Educación.

Este Protocolo de Acuerdo por la Calidad de la Educación firmado en el día de hoy, implica una inversión de 50 mil millones de pesos y apunta a mejorar los aprendizajes en los establecimientos educacionales de toda la región, especialmente en aquellos que atienden a población escolar de alta vulnerabilidad. De esta forma, se busca garantizar que las escuelas puedan desarrollar una gestión institucional y pedagógica a través de un sistema de certificación de la calidad de la Educación.

Con este acuerdo, se estará garantizando un mayor y mejor acceso a cobertura, infraestructura, equipamiento y programas de mejoramiento educativo a los estudiantes de la región.

La Presidenta Bachelet valoró el hecho de que el gobierno regional y el MINEDUC hayan asumido una posición activa para potenciar una educación de calidad, y planteó que la región de la Araucanía está tomando la delantera en cómo deben trabajar en conjunto los gobiernos nacional y regional.

Asimismo, señaló que este protocolo representa una experiencia inédita de trabajo conjunto entre un gobierno regional y el MINEDUC para mejorar la calidad de los aprendizajes. “Antes se había tenido este tipo de acuerdos, pero siempre centrados en infraestructura, pero ahora se está dando un paso adelante de crucial importancia al incorporar la calidad como centro del trabajo”.

Agregó que con este protocolo se orientarán estratégicamente los esfuerzos para aprovechar los recursos públicos para mejorar los resultados educativos. Señaló que esto deja a la región en mejor pie para obtener el máximo beneficio de la subvención preferencial, actualmente en tramitación en el Congreso.



En este contexto, la Primera Mandataria señaló finalmente que a los cambios legales de la nueva Ley general de Educación, a la creación de la Superintendencia y al fortalecimiento de la educación pública con mayores capacidades y mayores recursos, se agrega la iniciativa regional, que tiene el gran valor de darle contexto a todas estas transformaciones.

Por su parte, la Ministra de Educación, se manifestó satisfecha del trabajo realizado con el Gobierno Regional, el que implica esta vez un esfuerzo que va más allá del ámbito de infraestructura. “Es primera vez que el MINEDUC junto a un Gobierno Regional firman un acuerdo financiero que va más allá de los temas de infraestructura, ya que esta vez, se pone el acento en el tema de calidad. Son 50 mil millones de pesos que se destinarán a garantizar una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, independiente de su condición social, económica o cultural”.

En este sentido manifestó que siguiendo en el camino de otorgar una educación de mayor calidad, el MINEDUC potenciará y preservará el estudio de las lenguas originarías; de esta forma, “nuestros estudiantes aprenderán de la lengua mapuche, aymará y rapa nui. Así, estaremos haciendo realidad un Chile con más diversidad cultural y que nos permita sentirnos orgullosos de nuestra cultura y de nuestros antepasados”.

Finalmente, y a petición del alcalde de la ciudad, la Ministra Provoste aprobó la construcción de un nuevo establecimiento educacional artístico que contribuya a la diversidad cultural y social de nuestro país. “En la LOCE no se reconocían escuelas artísticas ni deportivas. La nueva Ley General de Educación hace justicia a este tipo de educación, al permitir proyectos educativos distintos, innovadores. Por eso señaló que en este Protocolo de Acuerdo incorporaremos la nueva Escuela Artística, porque va en el sentido de la nueva educación que queremos construir, con más pluralidad, diversidad y equidad.

para mantenerse informado sobre el acontecer regional visite:

http://www.diarioeltemucano.cl/
http://www.elgong.cl/
http://www.australtemuco.cl/

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Las forestales de la araucanía



En el contexto de América del Sur, Chile se distingue por la extensión de las plantaciones forestales que posee y por el desarrollo industrial logrado a partir de ellas. A diciembre del año 2003, éste tenía una superficie de 2,05 millones de hectáreas plantadas, de las cuales el 70,7 % correspondían a Pino Insigne (Pinus radiata) y el 21,3 % a especies del género Eucalyptus (INFOR, 2004 a). El Estado desde los años 50 a la fecha ha venido fomentando el desarrollo de una masa forestal industrial y de plantas de fabricación de celulosa. Sin embargo, en el año 1974, con la promulgación del Decreto Ley Nº 701 de fomento forestal, la venta de las empresas públicas, junto con la liberalización comercial del país impuesta por el régimen militar; un grupo reducido de empresarios aprovechó estas condiciones para impulsar la industria forestal chilena actual.

http://www.conaf.cl/

Las plantaciones están ubicadas en el sector centro sur del país, y en 1978 alcanzaban una superficie de 712.000 ha, cifra que a comienzos de la década del noventa ya se había duplicado. Las tasas anuales de plantación en el período entre 1983 y 2003 oscilaron entre 80 mil y 130 hectáreas (INFOR, 2004 a). Las altas tasas de plantación fueron posibles gracias a la gran abundancia de tierra barata, ocurrido después del golpe militar de 1973.

La producción asociada a estas plantaciones ha sido para el mercado internacional, exhibiendo el año 2002 retornos a las exportaciones cercanos a los 2.300 millones de dólares anuales. La mayoría de ellas con poco valor agregado: pulpa química, rollizos, madera aserrada y astillas. En tanto, la ocupación que genera el sector forestal en su conjunto ha ido decreciendo de año en año debido a la mayor intensidad tecnológica. El año 2002 ésta fue sólo de 118.800 empleos, distribuidos en los rubros de servicios, industria, silvicultura y extracción.

En el área de las plantaciones del centro sur chileno hay particularidades socioculturales que conviene destacar. Allí se concentra la mayor parte de la población campesina e indígena de Chile. En efecto, más del 50 % de las explotaciones silvoagropecuarias y de la población indígena del país se concentra en las regiones octava, novena y décima del país (INE/ODEPA/CIREN, 1998; INE, 2003). A su vez, allí se concentra la mayor parte de la población pobre del país, siendo la extrema pobreza mayor en el ámbito rural que en el urbano (CASEN, 2004).

Sumado a lo anterior, desde el siglo pasado allí se han concentrado las principales reclamaciones de tierras por parte de las comunidades mapuches. Éstas, en el Siglo XVIII fueron constreñidas a las llamadas “Reducciones Indígenas” y el resto del territorio que ocupaban fue vendido por el Fisco u ocupado por privados, y luego traspasado consecutivamente a nuevos dueños no indígenas. Una parte importante de los actuales terrenos forestales de las empresas provienen de ese proceso, aunque su actual titularidad y legalidad de dominio, está claramente establecida. Sin embargo, en la memoria histórica colectiva mapuche, esas tierras de las cuales ya no son dueños, son parte del Wallmapu, el territorio ancestral. Desde el año 90 a la fecha el Gobierno de Chile, mediante una política de tierras de compra y traspaso de tierras en conflicto jurídico ha sido exitoso en suprimir los principales conflictos presentes en el área forestal.

La urbanización

Temuco es sin duda una de las ciudades que más ha crecido urbanamente dentro de los últimos años. A pesar de ello, en la construcción de la ciudad aún está impreso el sello de la creatividad y esfuerzo realizado por chilenos y europeos en la antigüedad, reflejado en las características de sus habitaciones y edificios, dos culturas diferentes pero que trabajaron unidas para desarrollar este lugar del sur que entremezcla una arquitectura de antaño con lo contemporáneo.Hacia 1992 la ciudad contaba con 197.236 habitantes, a partir de ese año, Temuco vive un proceso de crecimiento y urbanización acelerada, e inicia una consolidación para transformarse en el principal centro de servicios del sur de Chile.Dada su posición geográfica, Temuco continúa siendo la puerta de entrada a los territorios de la zona lacustre, siendo el principal centro de negocios de la Región. La gama de servicios que ofrece la ciudad está orientada a recibir inversiones tanto nacionales como internacionales, contando hoy en día con una población de más de 260 mil habitantes, quienes con su esfuerzo y trabajo han construido un Temuco que sigue creciendo.














Mercado de temuco
















Vista central de la capital de
la araucanía (Temuco)












carreteras













El desarrollo económico


Una perspectiva al desarrollo económico local

Debate entre instituciones públicas y privadas

Una vista de los principàles expoisitores a este encuentro

Este es el primer gran paso a una discusión amplia, diversa, seria y constructiva
sobre un tema que atañe a todos, autoridades del Estado, municipios, ciudadanos y
empresarios, como es el desarrollo económico local. Con ese sentir generalizado,
concluyó el seminario organizado por la Asociación de Municipalidades Región de La
Araucanía AMRA, denominado "Acción Municipal en la Gestión del Desarrollo
Económico Local: Un Factor clave en la competitividad territorial", en el que
participaron más de 130 personas provenientes de todas las comunas de La
Araucanía.
Durante la jornada, los principales énfasis estuvieron puestos en el intercambio de
experiencias y aprendizajes en la gestión del desarrollo económico en municipios de
la Novena y Octava Región y en la discusión de las distintas iniciativas de
dinamización de las economías locales que se están impulsando a través de los
municipios, como la Agenda Procrecimiento, el Programa de Fortalecimiento
Institucional Municipal PROFIM, el Programa Región Activa-GTZ y la visión del
Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER-UFRO.
Otro de los aspectos de interés planteados en el seminario fueron los instrumentos de
fomento para la competitividad, espacio en que expusieron los bancos Del Desarrollo
y Del Estado, además de la Incubadora de Negocios de la UFRO Incubatec y el
operador CORFO Trafkín.
El presidente de la AMRA, Maximino Beltrán Mora, señaló que esta actividad marca
un hito, ya que abre la discusión sobre el fortalecimiento de la capacidad de gestión
municipal para asumir los desafíos de la modernización en el fomento productivo,
tema clave para el desarrollo regional.

DISCUSION DEL DESARROLLO

Sercotec es una de las instituciones de fomento que tiene entre sus principales
lineamientos, enfocar su intervención territorialmente y fortalecer del entorno de los
emprendedores económicos, por lo que su director regional, Jerónimo Molina,
destacó el rol estratégico de este encuentro. "Los municipios constituyen un motor
para el desarrollo de los territorios, por lo tanto reflexionar el tema del desarrollo
productivo regional en conjunto con los actores principales es prioritario".
La Cooperación Alemana GTZ y su programa Región Activa, a cargo del coordinador
regional Osvaldo Bernales, también está haciendo un aporte importante en el
desarrollo económico local. "A la gente le interesa tener empleo e ingresos, en eso los
municipios juegan un rol fundamental en facilitarles las cosas a los empresarios,
menos trámites, más ágiles, más ejecutivos. Este rol no se juega solo. Se juega en
red y en equipo. La región está organizada en una red de municipios que se están
preocupando de forma creciente del desarrollo económico local, es decir de ver
oportunidades de desarrollo, de negocio, especialmente las microempresas, que son
las que más dan trabajo", señaló Bernales.

Ider, lidera la discusión

El director del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER-UFRO, director ejecutivo
de la red Sinergia Regional de las 20 universidades regionales de Chile y presidente
nacional del Consejo para la Regionalización y Descentralización de Chile, Conarede,
Heinrich von Baer mencionó que este encuentro demuestra el talento, creatividad,
empuje y capacidad de gestión que existe dentro de la Región, y que a su juicio está
siendo subutilizada.
"Es admirable lo que han sido la mayoría de las presentaciones y demuestra de
cuanto más y mejor podríamos avanzar como región y como país si hubiese una
institucionalidad política administrativa y tributaria más facilitadora, más proclive al
fortalecimiento de las capacidades locales y regionales. Nuestra institucionalidad
demuestra ser visiblemente obsoleta para facilitar estos procesos, los obstruye y los
dificulta", dijo von Baer.
El ex rector de la UFRO fue categórico en afirmar que el próximo proceso eleccionario
municipal carece de ideas y propuestas sobre los cambios estructurales e
institucionales que Chile necesita para fortalecer la gestión municipal. "No es de
extrañar que las últimas encuestas demuestren que la credibilidad de la dirigencia y
de los partidos políticos estén tan bajas, porque simplemente lo único que les interesa
son los ejercicios de optimización electoral con miras a las próximas elecciones
presidenciales, pero no se preocupan de cómo podemos aprovechar las elecciones
municipales para fortalecer la gestión de los municipios y de pasar del discurso a los
hechos, de pensar y de construir el país desde las regiones", recalcó von Baer.

MIRADA AL FUTURO

El seremi de Economía, Ismael Toloza, quien también dedicó el día completo al
análisis del desarrollo económico municipal explicó que "lo importante es cerrar el
compromiso que hemos asumido que dice relación con establecer una nueva forma
de gestión del Gobierno, basada en visiones territoriales, en las oportunidades,
dejando de lado el discurso de las carencias, de la región más pobre".
"Las unidades de desarrollo económico local y los municipios son fundamentales en
nuestra tarea; el seminario ha sido fructífero, hemos fijado algunas líneas de acción y
en el corto plazo nos vamos a juntar para ir conociendo más de cerca las experiencias
exitosas de los municipios e ir aprendiendo nuevas fórmulas de hacer gestión y más
eficiente la labor pública", destacó el seremi de Economía.
En tanto, el alcalde de Curacautín, Pablo Sola Ruedi, hizo un llamado a las
autoridades municipales e instó a pensar en la necesidades de la gente, más que en
los procesos eleccionarios municipales. "Hago un llamado a los municipios y
funcionarios municipales para que en estos dos meses que nos quedan se piense en
un trabajo armónico hacia la gente y no una direccionalidad política de la acción
municipal, porque en esa forma lo único que lograríamos sería retroceder en este
caminar".
El edil de la comuna precordillerana criticó la ausencia de personas y actores
importantes en un debate de tal relevancia. "El alcalde de Collipulli y yo notamos la
ausencia de alcaldes, con mucho desagrado la ausencia de parlamentarios y algunos
servicios públicos que no llegaron, lo que nos hace pensar qué tan comprometidos
con el desarrollo económico local pueden estar".
Finalmente, Sola Ruedi invitó a los futuros nuevos alcaldes y a quienes se mantengan
en sus cargos después de las elecciones a revisar aquellas iniciativas que han sido
exitosas y que las mantengan y fortalezcan, para no perder todos los esfuerzos de
tantas personas e instituciones mancomunadas en pos de un desarrollo social y
económico para La Araucanía.
La promesa de un próximo encuentro fue lanzada por el seremi de Economía, quien
invitó a asumir el nuevo compromiso con todas las autoridades regionales.

La colonización de la araucanía

Las tierras que quedaban al norte de los avances del ejército eran rematadas y entregadas a colonos extranjeros y colonos chilenos. A la vez se iban fundando nuevos fuertes y poblados que se convirtieron en ciudades. Se explotaron los bosques y también se destruyeron a fuego. Luego se sembraron los cereales, especialmente el trigo. Crecieron las ciudades y se desarrollo el comercio, se hicieron los caminos y los puentes, se construyó el ferrocarril, se fundaron las cárceles y hospitales, las escuelas y los liceos... Todo lo que hoy está y eso nos incluye.

Para desarrollar la colonización hubo de emplearse nuevas formas de ocupación del territorio, estas fueron diferentes a las de los Mapuche.

Los colonos extranjeros fueron traídos por la República de Chile directamente desde Europa en vapores ingleses. Valparaíso, Talcahuano, Valdivia fueron los principales puertos de recepción. Desde allí en ferrocarril y luego en carreta directamente a las hijuelas. El Estado de Chile les otorgó pasajes, hospedería además de 30 centavos por adulto y 15 por cada hijo mayor de 10 años hasta el día de entrega de la hijuela. El tamaño de la hijuela llegó a ser de 70 cuadras por cada padre de familia y 30 más por cada hijo varón mayor de 10 años. Además recibía un suministro de tablas y clavos para la construcción de una casa, una yunta de bueyes, una vaca con su cría, un arado, una carreta, semillas y una pensión mensual durante el primer año de 20 pesos para el mantenimiento de la familia.

La tierra también fue entregada a colonos chilenos repatriados de Argentina y de la zona central de Chile. Las hijuelas eran de hasta 80 hectáreas por padre de familia y de entre 40 por cada hijo varón mayor de 16 años.

También se otorgo hijuelas de 150 hectáreas a los sargentos mayores y 220 a los tenientes coroneles más un capital para trabajar de 6 meses de sueldo. Se fundaron Chol-chol, Carahue, Puerto Saavedra, Almagro, Freire, Villa Rica, Pitrufquén, Pucón, Loncoche, Quepe, Gorbea.

Otras tierras fueron vendidas en subasta pública o remate y otras arrendadas. Los mapuche fueron radicados y se les entrego un título de merced de tierra en zonas rodeadas por colonos o bajo el control de los fuertes y poblados.

La ocupación de la araucanía

Luego de la independencia de Chile, sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.Durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.
En el año 1861 destaca un hecho pintoresco protagonizado por el francés Orélie Antoine de Tounens, este francés logró convencer a los Loncos de su proyecto independentista para crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey de la Araucanía y de la Patagonia, tomando el nombre de Orélie Antoine I y formando un pseudo gobierno con una cartera ministerial
El gobierno chileno, astutamente, en vez de negar dicha proclamación, prefirió declarar demente a Orélie Antoine y con esto desacreditar todo lo hecho por él. Así el francés fue encerrado en una casa de orates y posteriormente repatriado a Francia. Curiosamente este gobierno aun existe en el exilio, en Francia.Como consecuencia de este hecho, el gobierno de Chile se dio cuenta de los vacíos administrativos ( y legales) que dieron lugar al hecho anterior y decidió practicar un plan llamado Pacificación de la Araucanía propuesto por Cornelio Saavedra, sin embargo la Guerra del Pacífico pospuso dicho plan.Los mapuches aprovecharon que el gobierno estaba ocupado en esfuerzos de guerra y realizaron una última rebelión en 1880 que preocupó mucho al estado chileno. Los mapuches realizaron actos de vandalismo y pillaje a través de todo el sector llamado La Frontera. Después de la Guerra del Pacífico(1880), el gobierno chileno a raíz de los sucedido con el Rey de la Araucania y esta rebelión, realizó un potente esfuerzo militar dirigido por el general Cornelio Saavedra y liderado por el coronel Gregorio Urrutia, llamado Pacificación de la Araucanía donde se llevaron a cabo una serie de escaramuzas represivas en contra de las comunidades indígenas rebeldes resultando en la muerte de miles de indios y el sometimiento definitivo de estas comunidades.
Dichas acciones se ejecutaron en la zona al sur del Bio-Bio llamada La Frontera de Angol (Los confines) y Villarrica sometiendo a los mapuches en sistemas de reductos indígenas.Esta es la fecha que los libros de Historia consignan oficialmente como el fin de la Guerra de Arauco, sin embargo la guerra como tal ya había concluido efectivamente hacía un siglo atrás.Los territorios anexados fueron entregados para ser colonizados a inmigrantes europeos, principalmente alemanes.

El comercio y la ganaderia del territorio araucano




Luego del agotamiento de los lavaderos de oro, principal fuente de recursos para el territorio durante la conquista (s.XVI), comienza a desarrollarse otra actividad económica, basada en la producción agropecuaria.Esta se fomentó gracias a las
Mercedes de tierra y las Encomiendas. Así en el transcurso del siglo XVII la propiedad se va a destinar para el uso ganadero, de donde se desprenderán variados tipos humanos dedicados a diferentes faenas, uno de los más importantes es el huaso, quien sirve como vaqueano, matarife y laceador. Dentro de los principales productos de esta actividad encontramos el cuero, cordobanes, grasa osebo, charqui, etc., los cuales, complementados con otros productos como las frutas secasy el cáñamo servían como principal recurso de exportación hacia España y otras colonias. Hacia el siglo XVIII se generan una serie de cambios que
transformarán de sobremanera el campo chileno. Una de estas transformaciones tiene que ver con el uso del suelo, que se destina fundamentalmente para la producción cerealera, básicamente trigo y relegando la ganadería a los cerros.Por su parte las políticas en materia agrícola también cambian y la corona participa en el fomento y estimulación de esta actividad apoyando y a veces hasta financiando
obras de regadío, para así ya no depender de las lluvias, que hacía tan relativo el éxito de una cosecha. En cuanto a la mano de obra, en un comienzo era obtenida
gracias a la encomienda, a la que se sumaba también la mano de obra esclava indígena, capturada en la guerra del Sur, o la africana, aunque ésta en menor número. Pero este tipo de mano de obra se fue alterando debido al mestizaje, que proporcionó una gran cantidad de población libre y que fue aumentando conforme los otros grupos iban declinando. Fue este grupo, entonces, quien pasó a ser la mano de obra más importante. Y con el tiempo establecerán diversas relaciones con el Patrón, como el peonaje y el inquilinaje.

jueves, 8 de noviembre de 2007

La guerra de Arauco

La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos del reino de Chile contra el pueblo mapuche, y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos en la zona comprendida entre el Río Biobío y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío y I Región de la Araucanía. Este conflicto acaeció en un lapso de 347 años, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal, alrededor de la mitad de ese periodo.

Características de la Guerra de Arauco

Cuando los conquistadores españoles, dirigidos por Pedro de Valdivia, llegaron a la región del Bío Bío tenían un vago concepto sobre la belicosidad de los indígenas, pero debido a sus experiencias en México y Perú esperaban un pronto y fácil sometimiento por las armas de estos pueblos a la corona y su posterior evangelización.
Sin embargo, no fue así; los conquistadores se enfrentaron a los mapuches, quienes plantearon una dura oposición, a la que también se asociarían los Huilliches, Picunches y Cuncos, colocando en los más duros aprietos la conquista y colonización de sus territorios. Los Mapuches previamente ya tenían experiencia reciente en relación a enfrentar a ejercitos extranjeros, ya que se habían enfrentado aprox. unos 80 años antes a los ejercitos incas comandados por Túpac Yupanqui en la zona del río Maule en la llamada Batalla del Maule, estableciéndose de esta manera los límites del Imperio Inca en la ribera de este río, a unos 250 km al sur de la actual capital de Chile, zona habitada por los picunches.
Según varios cronistas españoles, y la posterior tradición popular chilena, los mapuches ("gente de la tierra" en idioma mapudungún) no se amedrentaban, luchaban aun en la noche, altamente organizados, aprendían rápido como enfrentar a los españoles, y eran un pueblo cohesionado en su espíritu guerrero. Consideraron que el comportamiento del conquistador podía llegar a ser despiadado, ambicioso y cruel con sus enemigos, y que podría mirar al indígena como un ser inferior, invadiendo sus ancestrales tierras y ocupándolos en labores agrarias y pesadas, contraponiendo sus intentos de evangelización a tradiciones. Estos conceptos se resaltan en la obra épica "La Araucana", escrita a principios de la colonia por Alonso de Ercilla.
Estas razones ocasionaron una reñida guerra de guerrillas, sin mostrar un vencedor evidente, pues tan feroz fue la resistencia mapuche que los conquistadores se vieron obligados varias veces a despoblar y a retirarse de las zonas territoriales indígenas.
Hubo más de un momento en que la colonización de Chile estuvo a punto de detenerse.
La Guerra de Arauco fue un quebradero de cabezas para los reyes Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y el Virreinato del Perú, por su irresuelta situación constante en el tiempo, su alto costo pecuniario y de vidas.
Hubo muchos combates en que alternativamente la victoria se pasaba de bando en bando. Asimismo hubo intentos de paz y períodos de paz aparentes seguidos de largos períodos de estado de guerra. Los españoles se convencieron finalmente de que cualquier intento de paz era inútil y que sólo obtendría la victoria por la fuerza.
Las pestes tales como el tifus, la viruela y otras enfermedades, afectaron gravemente a los indígenas, entorpeciendo su participación en la guerra. La guerra se fue desgastando en el último tercio debido al mestizaje entre los ibéricos y mapuches, ya que el indígena se suponía que tenía predilección por las mujeres españolas y los conquistadores españoles no tenían muchas mujeres consigo. En el fondo, los hombres de ambos bandos secuestraban a las mujeres del enemigo. Por eso es que es difícil hallar una "raza" pura o predominante en Chile.


Duración del conflicto

Suele indicarse como fecha de inicio de este conflicto la Batalla de Reinohuelén, librada en 1536 entre parte de la expedición de Diego de Almagro y un cuerpo numeroso y bien organizado de soldados, en la confluencia de los ríos río Ñuble e Itata, pero históricamente se asume que se inició con Pedro de Valdivia en 1544 con la Batalla de Quilacura.
Su término es, sin embargo, más difuso. Si bien a partir de 1609 cada gobernador de Chile celebraba "Parlamentos" con los caciques mapuches, en los cuales se discutía la mantención de la tregua entre ambas partes, los enfrentamientos fueron numerosos y no terminaron completamente hasta 1883, con el proceso conocido como Pacificación de la Araucanía

lunes, 29 de octubre de 2007

El nacimiento de la frontera

La batalla de Curalaba

Cincuenta soldados españoles y mas de trescientos indios yanaconas al mando del gobernador de Chile don Martin Garcia Oñez de Loyola ( sobrino de San Ignacio de Loyola) se dispuso a acampar el 23 de diciembre de 1598 en las hermosas lomas de Curalaba muy cerca del cristalino río Lumaco de donde se observaba un espectáculo maravilloso que permitía relajar las tensiones y recuperar las fuerzas para reanudar la marcha hacia Angol apenas amaneciera.
Como marmotas durmió la columna de agotados conquistadores, haciéndoseles la noche corta dado el agotamiento al vivir en constante pie de guerra con los aborigenes. Así llegó el día 24
de Diciembre y nada hacia presagiar peligro alguno, ya que solo unos kilómetros mas allá los esperaba Angol donde pasarían sin sobresaltos la Navidad. El trinar de las aves recordarían a los centinelas que debían despertar al Gobernador quien disfrutaba con un nuevo amanecer en vispera de Noche Buena. Quizás si algún descuido hispano o la sagacidad de los conas mapuches impidió dar la alarma a tiempo esa medianoche, cuando las fuerzas indígenas al mando del cacique Pelantaro cayó por sorpresa sobre el campamento dándole muerte a todos, sin que pusieran la mas mínima resistencia. Proporcionándoles a los conquistadores la mas sangrienta derrota de toda la Guerra de Arauco. La matanza registrada en Curalaba fue total, ya que solo se salvó el clérigo Bartolomé Pérez, encontrado agonico en el campo de batalla.
Al morir aquí el Gobernador Martin Garcia Oñez de Loyola, el poderoso imperio español perdía su segundo gobernante en América, el otro fue don Pedro de Valdivia, que corrió igual suerte a manos de los mismos indios, que se habían alzado como los mas peligrosos enemigos que debían enfrentar en estos territorios del imperio hispano.

jueves, 18 de octubre de 2007

El asentamiento español la araucania (1550-1600)



Llegada europea al territorio mapuche

Décadas más tarde, cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuches. Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco. Así, personajes como lautaro (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a Pedro de Valdivia como paje) y más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590, llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuches en el río Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.
El poema épico La Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla, dedicada al Rey Felipe II, es una epopeya que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre Luis de Valdivia en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar. Debido a las características de este tipo de acuerdos, algunos historiadores como el historiador del derecho Alamiro de Ávila han señalado que este tipo de pactos se tratarían realmente de pactos internacionales entre pueblos soberanos.
Fue así como, en el Parlamento de Quilín, en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuches prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuches frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos por el gobierno republicano del General Ramón Freire en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el Parlamento General de Tapihue. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.

La fundación de ciudades

Durante el proceso de conquista, cuando los españoles hicieron por establecerseen el territorio, viviendo los sobresaltos del enfrentamiento con los indígenas, lasfundaciones de ciudades jugó un papel fundamental, pues estas eran el centro deldominio español en una determinada región, desde donde se partía a dominar losterritorios cercanos. Las ciudades se constituyeron en el símbolo de la estabilidady la permanencia.Primero, Pedro de Valdivia hizo una expedición a Chile pensando que iba aencontrar oro, pero no encontró y se fue devuelta a Perú.Almagro inició los preparativos de su expedición a Chile con buenos auspicios. Lellegaron noticias de los incas de que la región al sur del Cuzco estaba poblada deoro, por lo que juntó fácilmente 500 hombres para la expedición, muchos de loscuales lo habían acompañado al Perú. Iban también en la expedición unos 100negros y unos 10.000 indios yanaconas para el transporte de las armas, ropas,víveres, etc.Luego vino Pedro de Valdivia para quedarse: fundó de inmediato fuertes yciudades…Enero, 1552: Fundación de La Imperial por Pedro de Valdivia.Su ubicación corresponde a la afluencia de los ríos Cautín y de las Damas.Ciudad del centro-sur de Chile, Actualmente, se ubica allí la ciudad de Carahué.Su nombre deriva de los adornos de las rucas de esta zona, que asemejaban laságuilas bicéfalas del escudo imperial de Carlos V.Capital de la comuna de su mismo nombre, perteneciente a la provincia de Cautín,en la Región IX o de La Araucania. Destruida durante las guerras con los indiosmapuches, la ciudad comenzó su andadura, ya con su nombre de Carahue.5 de octubre de 1550: Fundación de Concepción por Pedro de Valdivia.La ubicación corresponde a la que actualmente ocupa la ciudad de Penco.Febrero, 1552: Fundación de Valdivia con el nombre de dulce nombre de Maríade Valdivia.1553: Abril, 1552: Fundación de Villarrica por Jerónimo de Alderete.Fundación de la ciudad Los Confines. Su ubicación corresponde a laconfluencia del río Su nombre obedece a la infundada fama de abundancia de riquezas en oro y plata que habría en la zona.Malleco con el Huequén, cerca a lo que hoy es Angol.Marzo, 1558: Fundación de Osorno por García Hurtado de Mendoza.Su ubicación corresponde a los márgenes del río Rahue, y su nombre obedece alrecuerdo del condado del mismo nombre que perteneciese a la familia delfundador.1558: Fundación de Cañete.Enero, 1566: Fundación de Castro, por Martín Ruiz de Gamboa; éste bautizo ala región como Nueva Galicia el 25 de junio de 1580: Fundación de Chillán, por el gobernador de Chile Martín Ruiz de Gamboa. Su nombre original fue san Bartolomé. El objeto de la fundación responde a fortalecer la presencia española en el margennorte del río Itata.1594: Fundación de Santa Cruz, por el gobernador Pedro de Valdivia.Su ubicación corresponde a la zona de Araucanía, estando el primero hacia la Martín García Oñez de Loyola.Su ubicación corresponde a la unión de los ríos Laja y Biobío.Los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén; fundados en 1553 por costa y el segundo y tercero en los faldeos occidental y oriental de la cordillera deNahuelbuta, respectivamente.



El meztizaje

El mestizaje en Chile se inicio cuando los españoles traían sirvientas andinas y se mezclaron con ellas. Los niños nacieron aquí, pero no querían mezclarse con la población nativa de chile, ya que ellos tenían un estado especial, por ser aliados de los españoles, al igual que en la guerra. Estos indígenas que estuvieron llegando hasta finales de siglo XVI no sólo provenían de los Andes, también de Guatemala, Ecuador. Y todos en condición de sirvientes.
Lo importante es que desde 300 años de la fundación de Santiago hasta la colonización del sur de Chile. Hubo permanente mestizaje que forma una sociedad biológicamente homogénea pero desde el punto de vista cultural no lo es. En definitiva el mestizo es una realidad biológica, pero no una cultura mestiza. Ya que los mestizos que nacieron al lado de los españoles, se fueron " españolizando" y los del interior de la frontera "mapuchizando"
Cabe destacar este problema, la falta de cultura mestiza, nuestro modo de ser es una mezcla de lo español y lo indígena, pero esta mezcla no crea nada. Toma elementos, los adapta y los mezcla pero nada que pudiéramos denominar como nuevo distinto de lo español y lo Mapuche.
Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población chilena, son mestizos, pero culturalmente hablando hemos adoptado dos formas de vida distinta. Muchos mapuches son mestizos, pero su forma de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo con los chilenos


La empresa de conquista se caracterizó por ser esencialmente masculina: la presencia de la mujer española en los primeros años es prácticamente nula. No obstante, las investigaciones han demostrado que afines del siglo XVI ya la población población femenina había alcanzado un 35,3% del total de la emigración española hacía América. En la conquista de nuestro país sólo venia una española (Inés de Suárez ) que no dejo descendencia. En 1549, según el historiador Luis Galdames, habitaban chile tres mujeres blancas y hacía 1665, el número alcanzaba 417 mujeres blancas, mientras que los hombres españoles eran mas de seis mil . Esta ausencia de la mujer europea en los primeros años explica que el fenómeno del mestizaje resulte prácticamente inevitable.
El mestizaje es aquel proceso de interrelación forzado o voluntario entre dos a mas culturas. Pero este fenómeno involucra aspectos muchos más ricos y complejos que el del plano propiamente biológico; completa el ámbito del quehacer humano en general: lo cultural, lo mental, lo religioso, etc.
El proceso del mestizaje en chile se produjo casi exclusivamente entre indígenas y españoles. Su principal escenario fue el valle central, por ser la región mas poblada del territorio y la que presento una resistencia menor a la conquista española.
El primer grupo de mestizos, los del siglo XVI que fueron resultado de la voluntaria u obligada relación de madres aborígenes con conquistadores españoles crecieron por lo general vinculados a sus progenitoras indígenas y a sus culturas. Salvo acepciones, el padre español estuvo ausente. Muy pocas veces esta reunión derivó a la institución del matrimonio.
Durante el siglo XVII, el proceso del mestizaje se había generalizado. La población mestiza en la zona central de Chile aparecía significativamente mayor, y se va convirtiendo en la mano de obra de las haciendas, en el campo, y del trabajo domestico, en las ciudades. Se va transformando en una masa de hombres y mujeres a los cuales no se les permite asumir impuestos en el ejercito ni tampoco en el sacerdocio, y menos en los cargos públicos. Es una población que se ha separado de sus raíces aborígenes. No asume una identidad propia: no son españoles ni tampoco indígenas, aunque han incorporado en su vida parte de estas dos culturas sin una mayor conciencia de ello.
El proceso del mestizaje determino el surgimiento de una sociedad colonial donde el color de la piel determinaba la ubicación de ase individuo en la sociedad.
En el proceso de conquista fueron lentamente cambiando la fisonomía de América hacia una sociedad mayoritariamente mestiza. Un proceso en el que fusionaron no solo lo indígena y lo europeo sino que, además, lo perteneciente a otros grupos étnicos llegados a América en ese periodo como, la gran cantidad de población negra proveniente de África. Este mestizaje, que en algunos casos fue vivido como oposición violenta, aceptación voluntaria o tenaz resistencia, siempre produjo un impacto en los protagonistas, que complementaron sus tradiciones españolas, indígenas y africanas con los aportes que la convivencia entre los distintos grupos promovió, conformando una nueva identidad. Se vivió así un proceso de sincretismo, que en general se puede definir como la combinación de dos o mas elementos que dan como resultado uno diferente, que sintetiza los principios de los otros. Lo interesante de considerar el mestizaje desde esta perspectiva es que, junto con destacar la combinación de elementos, permite reconocer y valorar su distinto origen.

La araucania antes de 1550





Los habitantes y el territorio
El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos grupos aborígenes americanos, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.
Durante toda La Colonia opusieron una prolongada resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración a reconocerles cierta autonomía, estableciendo fortificaciones a lo largo de la frontera y manteniendo un ejército profesional, caso único en la historia de las colonias. La Guerra de Arauco, termina recién durante la República con el proceso denominado de «pacificación» de la Araucanía que concluye en 1891.
El largo período de la Guerra de Arauco, significó además de un conflicto bélico, un intenso intercambio cultural económico y un proceso de mestizaje. En estos contactos es importante la adopción, por parte de los mapuches, del caballo y las técnicas de la platería.
A partir de la «pacificación» los grupos que habían sido de gran movilidad durante el S.XIX, se asientan, adoptando una economía agraria. Disminuye la antigua actividad ganadera de intercambio con los mapuches de la zona oriental (Argentina) y comienza el establecimiento de las comunidades en reducciones.
El núcleo fundamental de esta sociedad es la familia, que tiene por habitación la ruka. El jefe del hogar es el hombre, quién trabaja fuera de la casa en la agricultura y en el cuidado del ganado, especialmente ovino. La mujer se preocupa de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, pero también es la que conserva y crea los contenidos y valores de su cultura, transmitiéndolos a su grupo familiar. Al casarse vivirá en la casa de sus suegros hasta la construcción de la nueva ruka.
La poligamia era una forma de matrimonio en la antigua sociedad mapuche y se consideraba símbolo de riqueza y poder. Hoy esta costumbre ha desaparecido debido a razones económicas y a la influencia del cristianismo.
Una comunidad es la agrupación de varias familias, a las cuales une el parentesco patrilineal y un territorio de propiedad común. Esta proximidad origina vínculos económicos, como la realización de trabajos agrícolas, construcción de casas o diferentes eventos como el juego de la chueca o palin. También se deben destacar las instituciones religiosas y los valores morales como elementos unificadores de la sociedad y que mantienen la cohesión de la cultura.
En épocas pasadas, la base de la autoridad en la familia extensa era el Ionko. La unidad social giraba en torno a este jefe, que era generalmente el miembro de mayor prestigio y riqueza (ulmen).
Durante la conquista española, se introducen diversas modificaciones a la organización social, llegando a nombrar la propia corona a los caciques. En el período que se extiende la larga Guerra de Arauco, los indígenas establecen un jefe militar: el toqui, que sólo gobierna durante el conflicto bélico.
Tras la "pacificación de la Araucanía" (fines del siglo XIX), se reservó al cacique o toqui el derecho a repartir las tierras en las reducciones.
En la actualidad la división de tierras entre las familias ha contribuido a una desintegración social, política y la consiguiente migración a las ciudades con todo el proceso de transculturación que esto involucra.

Cosmovisión y Creencias Religiosas

"En este suelo habitan las estrellas.En este cielo canta el agua de la imaginación.Más allá de las nubes que surgen de estas aguas y de estos suelos nos sueñan los antepasados.Su espíritu dicen es la luna.El silencio su corazón que late."
Elicura Chihuailaf
(Poeta mapuche Contemporáneo)

Es complejo, en breves líneas, resumir la riqueza de la cosmovisión y religiosidad mapuche. Debemos citar a Foerster, quien señala "que posiblemente en Chile sean pocos los grupos o sectores que manifiestan con tanta claridad como los mapuches, que su identidad, su ser (inseparable de las condiciones de vida de la tierra (mapu), los animales, la naturaleza) se liga hasta confundirse con lo sagrado".
Los mapuches actuales, han llegado a establecer una nueva dimensión de lo religioso en un sincretismo que inserta tanto la religión católica como los cultos evangélicos protestantes. La machi o shamán, es fundamental en la configuración de mitos y ritos mapuches. Es la mediadora entre el mundo natural y el sobrenatural. Con estos fines utiliza el kultrung, tambor ceremonial en el cual aparece representado simbólicamente el universo en cuatro partes, por medio de una cruz; en los cuadrantes superiores se representan figuraciones del cielo y en los inferiores de la tierra. Esta oposición cielo-tierra, equivaldría a la oposición masculino-femenino o a los ciclos de la naturaleza. El hombre mapuche se ubica en el centro del cosmos, donde convergen los cuatro puntos cardinales. Es la meli witran mapu (la tierra de las cuatro esquinas).
El cosmos mapuche además de esta ordenación cuatripartita, se estructura en un "arriba" y un "abajo". La región del cielo wenu mapu, está ocupada por conjunto de deidades que tiene a la cabeza a Ngnechen, rey o dueño de los hombres. Esta deidad es poseedora de atributos opuestos como masculino-femenino, viejo-joven.
Los astros también constituyen deidades como killen (la luna), weñelfe (el lucero del alba), wanglen (las estrellas); ellas influyen sobre la machi en sus rogativas. En estas se invoca a seres desaparecidos de importancia.
El ordenamiento del universo y de todos los seres, ha otorgado a éste un carácter mítico. Hay dos puntos cardinales relacionados con el bien: el sur y el oriente; el norte y el este, se consideran negativos.
Pillan es una deidad propia del oriente, que vive tras las montañas. El oriente no es solo el lugar donde nace el sol, la luna o las estrellas, sino representa el sitio desde donde emanan todos los poderes y las fuerzas capaces de asegurar la vida. Su invocación es lo fundamental en el ascenso hacia el mundo sacro. La ruka debe orientarse hacia ese punto, también la machi orienta el rewe en ese sentido.
Los puntos norte y oeste, se identifican en un sentido negativo; el primero por la procedencia de los vientos portadores del mal tiempo. El poniente es el punto en que muere el sol y van a reposar los difuntos.
El inframundo nag mapu (opuesto a wenu mapu), es el lugar del mal y de las fuerzas ocultas. Su color simbólico es el negro (kuri). En este sitio viven los weküfe seres de las tinieblas. Sin embargo, kuri como color simboliza lo fuerte y lo poderoso.
El cristianismo ha generado numerosos cambios en las creencias mapuches, volcándolos hacia el monoteísmo. Hoy se designa al Ser Supremo como Padre Dios (Chau - Dios), creador y dueño de los hombres y del universo. Identificándose a Pillan, más como un demonio que una deidad benéfica.




Ceremonias




En muchas de las ceremonias rituales mapuches y de acuerdo a la cosmovisión, se persigue la compensación de las fuerzas del bien (Ngnechen) con las del mal (weküfe). El primero significa vida y construcción, el segundo destrucción y muerte.
Entre las más destacadas, cabe señalar al nguillatun, ceremonia de rogativa, el machitun, ritual de sanación, el wentripantu o celebración del Año Nuevo, el día del solsticio de invierno, se podrían considerar también los ritos funerarios y de iniciación.
Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro. En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos, tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos: el clima, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos. Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Además se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el ngepin que es el director del rito. Luego la sangre del animal se asperja o se reparte a los invitados, ofreciéndose a los participantes la bebida ritual llamada muday (maíz fermentado). El cuerpo del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.
La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y entre los sones de su kultrung canta:
"Te rogamos que llueva para que produzcan las siembras, para que tengamos animales.
"Que llueve" diga usted Hombre Grande cabeza de Oro y usted. Mujer Grande rogamos a las dos grandes y antiguas personas."
El machitun, es un rito de sanación que fue descrito ya en el siglo XVI por Pineda y Bascuñan en su obra El Cautiverio Feliz. Es una ceremonia propiamente de la machi y que consta fundamentalmente de tres partes:
El diagnóstico de la enfermedad.su expulsión.Una revelación sobrenatural sobre esta sanación.4
En ella la machi realiza exámenes relativos a ciertos síntomas, evidencias del enfermo o por signos misteriosos que observaron éste o sus parientes; se supone que también podría haber sido contagiado un animal que se examina. También se hace el diagnóstico por revelación del más allá.
En la totalidad de este contexto, son importante los instrumentos utilizados por la machi. En esta como en otras ceremonias, utiliza el kultrung y hace uso del rewe, subiéndose a él y explicitando el viaje de su alma a la tierra de arriba.








viernes, 5 de octubre de 2007

Ubicación ¿como llegar?



La Región de La Araucanía se ubica en la Zona Sur de Chile y se extiende entre 37º35' y 39º37' latitud sur y desde 70º50' longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 31.842,3 km2 que representa el 4,2 por ciento del territorio nacional continental. Las privilegiadas condiciones climáticas y de suelos de la región favorecen una vegetación abundante y fructífera, con especies únicas en el mundo. Sus bosques se extienden por interminables praderas, en que la lluvia, durante la temporada invernal, riega y da vida.


Límites Norte: Región del BiobíoSur: Región de Los LagosEste: República de ArgentinaOeste: Océano Pacífico


Población:869.535 habitantes


Superficie: 31.842 km.2







Idiomas: Español, Mapudungún



División Administrativa Dos provincias: Malleco y CautínTreinta y un comunas.



Comunas Provincia de Malleco: Angol, Renaico, Collipulli, Lonquimay, Curacautín, Ercilla, Victoria, Traiguén, Lumaco, Purén y Los Sauces.



Provincia de Cautín: Temuco, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Cunco, Melipeuco, Curarrehue, Pucón, Villarrica, Freire, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche, Toltén, Teodoro Schmidt, Chol-Chol.
Principales ciudades Temuco (capital regional), Angol, Nueva Imperial, Villarrica, Victoria y Lautaro.



































Turismo regional





El turismo es un segmento de la economía mundial que se encuentra en constante crecimiento. El vertiginoso desarrollo de las comunicaciones, que han acercado cultural y físicamente a todo el mundo, la sostenida expansión del ingreso en las economías desarrolladas, los cambios demográficos y el aumento del comercio internacional han potenciado el crecimiento del turismo y han aumentado en forma dramática los potenciales clientes para este sector. Para satisfacer esta demanda en constante aumento, la Araucanía cuenta con gratos e inigualables atractivos. Una muy buena capacidad hotelera, la existencia de un aeropuerto comercial en Temuco y sobre todo, hermosos paisajes lacustres, volcánicos y de borde marítimo, mágicamente aún inexplorados lo que constituye una oferta atractiva para quienes busquen combinar la actividad con el descanso.





Atractivos Turísticos

La Araucanía es una de las zonas del país en donde existen y confluyen en una mágica armonía una rica gama de paisajes, climas, alturas, lagos, montañas, y una vasta cantidad de atractivos que la hacen un lugar privilegiado tanto de Chile como del mundo.

La posibilidad de recorrer esta fantástica geografía y de deleitarse con la gama de colores, aromas, y sensaciones de paz, está a su entera disposición.



















nuevo aeropuerto de la araucanía




Directora de Aeropuertos Presenta Nuevo Proyecto a Empresarios de la Región de La Araucanía
Yazmín Balboa destacó los beneficios que el nuevo aeropuerto entregará a los usuarios del sistema y a las comunidades mapuches .


Ante un centenar de empresarios y autoridades regionales, la Directora de Aeropuertos, Yazmín Balboa; el Intendente de la Región de La Araucanía, Oscar Eltit; y el Seremi de Obras Públicas, Marcos Vásquez, destacaron los beneficios que el nuevo aeropuerto concesionado de la zona aportará a la competitividad de la región y a su desarrollo económico y social.
Tras la invitación realizada por la Intendencia Regional y la Dirección de Aeropuertos, ambas autoridades realizaron un completo análisis del proyecto que se encuentra actualmente en etapa de formulación de bases para su próxima licitación.
Este nuevo terminal aéreo, pionero en su categoría, es uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la región y está considerado como una obra emblemática para el Bicentenario.
El aeropuerto, que tendrá categoría internacional, se construirá mediante el sistema de concesiones con un costo estimado de US$ 50 millones de dólares y reemplazará al actual aeródromo Maquehue, recinto que no reúne las condiciones necesarias para atender una demanda creciente de transporte aéreo.
La Directora Nacional de Aeropuertos expuso los aspectos técnicos del proyecto, entre los cuales mencionó el diseño del edificio terminal, que incorpora elementos de identidad regional y de cultura mapuche y propone una arquitectura sustentable orientada a lograr un ahorro energético mediante la utilización de energías renovables para disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el primer Edificio Público de esta envergadura en Chile que considerará los conceptos de construcción sustentable o “edificio verde”.
Además, destacó los beneficios que entregará esta obra a las comunidades mapuches aledañas al área de influencia del proyecto. Gracias a la coordinación, de los distintos servicios públicos de la región, encabezada por el Intendente Regional, las comunidades optarán por una mejor calidad de vida mediante la pavimentación de caminos, capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, capacitación para los jóvenes, postulación a subsidio habitacional, entre otros aspectos, proyectos que se desarrollarán en un plazo de cinco años.
Por otra parte, la autoridad nacional enfatizó en la importancia y logros obtenidos gracias al sistema de concesiones ya que esta “alianza público–privado nos ha permitido construir aeropuertos modernos, seguros y eficientes, mejorando no sólo el estándar de la infraestructura, sino también la calidad de los servicios que se entregan a los usuarios del sistema”, indicó Balboa.
En tanto, el Intendente Oscar Eltit recalcó que esta obra será un gran aporte al mejoramiento de la competitividad regional y un elemento dinamizador de la economía.
Obra SustentableLa incorporación del concepto de construcción sustentable en el diseño del Aeropuerto, especialmente en el desarrollo de la arquitectura del Edificio Terminal, no sólo marcará un hito en la construcción de nuevas infraestructuras, sino también un compromiso adquirido por el Ministerio de Obras Públicas en pos del cuidado del Medio Ambiente.Es así como el Nuevo Aeropuerto de la Araucanía no sólo considera obras sostenibles en el tiempo, sobre todo en el edificio terminal de pasajeros de 5.000 metros cuadrados, sino también contempla trabajos en pista, plataforma, vialidad y estacionamientos de vehículos; tres puentes de embarque, instalaciones aeronáuticas como el edificio de la DGAC, una torre de control y un cuartel SEI; e instalaciones de Apoyo, todo esto para satisfacer la actual flota de aviones y los futuros requerimientos de las líneas aéreas.
Además, Balboa destacó la importancia de las inversiones en concesiones aeroportuarias durante el periodo comprendido entre los años 1990 y 2006, las cuales ascienden a US$ 321 millones. A la fecha, diez de estos proyectos se encuentran concesionados y “a futuro contaremos con otro aeropuerto completamente nuevo que se construirá en la Región de Coquimbo y reemplazará al actual aeródromo La Florida de La Serena”, señaló la autoridad.

Mas información:
http://www.mop.cl/dap/aeropuerto-araucania/index.html


Bibliografia: