martes, 20 de noviembre de 2007

La educacion en la araucania


Proceso de Matricula de la araucania

A estar atentos a los procesos de matrícula para el periodo de 2007 llamó la Secretaría Ministerial de Educación.
La Secretaría Ministerial hace un llamado a los padres y apoderados a estar atentos a los procesos de matrícula y de selección de alumnos para el periodo 2007 en los establecimientos educacionales de la región.
Es deber de la familia informarse adecuadamente y con anticipación sobre las alternativas educacionales existentes en la comuna donde residen. Deben considerar aspectos tales como reconocimiento oficial, es decir que esté creado y aprobado por el Ministerio de Educación; rendimiento Simce, para comparar el nivel educativo en que se encuentra en comparación con otros escuelas y liceos; proyecto educativo, reglamento interno del establecimiento y mensualidades si correspondiera.

Procesos de selección
Los establecimientos educacionales subvencionados municipales o particulares, en donde la demanda supera la oferta académica se pueden iniciar procesos de selección, en los cuales se puede cobrar el monto mínimo fijado por el Mineduc anualmente por concepto de matrícula ($3.500), los cuales no son devueltos. Es decir, tanto en los procesos de inscripción y de matrícula no se pueden superar los montos de ?$3.500.

Los apoderados deberán exigir cuáles son los criterios generales de selección, el tipo de prueba a las que serán sometidos y la fecha de la publicación de los resultados entre otros aspectos.


Ministra de Educación firma en Temuco protocolo de acuerdo para mejorar la calidad de la educación



El acuerdo que implica recursos por 50 mil millones de pesos, impulsará las condiciones necesarias para garantizar educación de calidad para los niños y jóvenes de la región.
Santiago, 07 de mayo de 2007
Ministra de Educación firma en Temuco protocolo de acuerdo para mejorar la calidad de la educación

· El acuerdo que implica recursos por 50 mil millones de pesos, impulsará las condiciones necesarias para garantizar educación de calidad para los niños y jóvenes de la región.


La Ministra Provoste manifestó que se potenciará el estudio de nuestras lenguas originarías, para de esta forma, ampliar la diversidad cultural en el ámbito educacional.

La Ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay, arribó hoy a la Región de la Araucanía, donde firmó junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y al Intendente Regional, Oscar Eltit, un “Protocolo de Acuerdo para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación de la Región de la Araucania”, que busca mejorar significativamente los aprendizajes de los niños y jóvenes de la región.

Anteriormente, la Secretaria de Estado sostuvo una reunión con el Colegio de Profesores Regional, con los que abordó diversas materias de orden educacional, entre las que se destaca la nueva Ley General de Educación.

Este Protocolo de Acuerdo por la Calidad de la Educación firmado en el día de hoy, implica una inversión de 50 mil millones de pesos y apunta a mejorar los aprendizajes en los establecimientos educacionales de toda la región, especialmente en aquellos que atienden a población escolar de alta vulnerabilidad. De esta forma, se busca garantizar que las escuelas puedan desarrollar una gestión institucional y pedagógica a través de un sistema de certificación de la calidad de la Educación.

Con este acuerdo, se estará garantizando un mayor y mejor acceso a cobertura, infraestructura, equipamiento y programas de mejoramiento educativo a los estudiantes de la región.

La Presidenta Bachelet valoró el hecho de que el gobierno regional y el MINEDUC hayan asumido una posición activa para potenciar una educación de calidad, y planteó que la región de la Araucanía está tomando la delantera en cómo deben trabajar en conjunto los gobiernos nacional y regional.

Asimismo, señaló que este protocolo representa una experiencia inédita de trabajo conjunto entre un gobierno regional y el MINEDUC para mejorar la calidad de los aprendizajes. “Antes se había tenido este tipo de acuerdos, pero siempre centrados en infraestructura, pero ahora se está dando un paso adelante de crucial importancia al incorporar la calidad como centro del trabajo”.

Agregó que con este protocolo se orientarán estratégicamente los esfuerzos para aprovechar los recursos públicos para mejorar los resultados educativos. Señaló que esto deja a la región en mejor pie para obtener el máximo beneficio de la subvención preferencial, actualmente en tramitación en el Congreso.



En este contexto, la Primera Mandataria señaló finalmente que a los cambios legales de la nueva Ley general de Educación, a la creación de la Superintendencia y al fortalecimiento de la educación pública con mayores capacidades y mayores recursos, se agrega la iniciativa regional, que tiene el gran valor de darle contexto a todas estas transformaciones.

Por su parte, la Ministra de Educación, se manifestó satisfecha del trabajo realizado con el Gobierno Regional, el que implica esta vez un esfuerzo que va más allá del ámbito de infraestructura. “Es primera vez que el MINEDUC junto a un Gobierno Regional firman un acuerdo financiero que va más allá de los temas de infraestructura, ya que esta vez, se pone el acento en el tema de calidad. Son 50 mil millones de pesos que se destinarán a garantizar una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, independiente de su condición social, económica o cultural”.

En este sentido manifestó que siguiendo en el camino de otorgar una educación de mayor calidad, el MINEDUC potenciará y preservará el estudio de las lenguas originarías; de esta forma, “nuestros estudiantes aprenderán de la lengua mapuche, aymará y rapa nui. Así, estaremos haciendo realidad un Chile con más diversidad cultural y que nos permita sentirnos orgullosos de nuestra cultura y de nuestros antepasados”.

Finalmente, y a petición del alcalde de la ciudad, la Ministra Provoste aprobó la construcción de un nuevo establecimiento educacional artístico que contribuya a la diversidad cultural y social de nuestro país. “En la LOCE no se reconocían escuelas artísticas ni deportivas. La nueva Ley General de Educación hace justicia a este tipo de educación, al permitir proyectos educativos distintos, innovadores. Por eso señaló que en este Protocolo de Acuerdo incorporaremos la nueva Escuela Artística, porque va en el sentido de la nueva educación que queremos construir, con más pluralidad, diversidad y equidad.

para mantenerse informado sobre el acontecer regional visite:

http://www.diarioeltemucano.cl/
http://www.elgong.cl/
http://www.australtemuco.cl/

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Las forestales de la araucanía



En el contexto de América del Sur, Chile se distingue por la extensión de las plantaciones forestales que posee y por el desarrollo industrial logrado a partir de ellas. A diciembre del año 2003, éste tenía una superficie de 2,05 millones de hectáreas plantadas, de las cuales el 70,7 % correspondían a Pino Insigne (Pinus radiata) y el 21,3 % a especies del género Eucalyptus (INFOR, 2004 a). El Estado desde los años 50 a la fecha ha venido fomentando el desarrollo de una masa forestal industrial y de plantas de fabricación de celulosa. Sin embargo, en el año 1974, con la promulgación del Decreto Ley Nº 701 de fomento forestal, la venta de las empresas públicas, junto con la liberalización comercial del país impuesta por el régimen militar; un grupo reducido de empresarios aprovechó estas condiciones para impulsar la industria forestal chilena actual.

http://www.conaf.cl/

Las plantaciones están ubicadas en el sector centro sur del país, y en 1978 alcanzaban una superficie de 712.000 ha, cifra que a comienzos de la década del noventa ya se había duplicado. Las tasas anuales de plantación en el período entre 1983 y 2003 oscilaron entre 80 mil y 130 hectáreas (INFOR, 2004 a). Las altas tasas de plantación fueron posibles gracias a la gran abundancia de tierra barata, ocurrido después del golpe militar de 1973.

La producción asociada a estas plantaciones ha sido para el mercado internacional, exhibiendo el año 2002 retornos a las exportaciones cercanos a los 2.300 millones de dólares anuales. La mayoría de ellas con poco valor agregado: pulpa química, rollizos, madera aserrada y astillas. En tanto, la ocupación que genera el sector forestal en su conjunto ha ido decreciendo de año en año debido a la mayor intensidad tecnológica. El año 2002 ésta fue sólo de 118.800 empleos, distribuidos en los rubros de servicios, industria, silvicultura y extracción.

En el área de las plantaciones del centro sur chileno hay particularidades socioculturales que conviene destacar. Allí se concentra la mayor parte de la población campesina e indígena de Chile. En efecto, más del 50 % de las explotaciones silvoagropecuarias y de la población indígena del país se concentra en las regiones octava, novena y décima del país (INE/ODEPA/CIREN, 1998; INE, 2003). A su vez, allí se concentra la mayor parte de la población pobre del país, siendo la extrema pobreza mayor en el ámbito rural que en el urbano (CASEN, 2004).

Sumado a lo anterior, desde el siglo pasado allí se han concentrado las principales reclamaciones de tierras por parte de las comunidades mapuches. Éstas, en el Siglo XVIII fueron constreñidas a las llamadas “Reducciones Indígenas” y el resto del territorio que ocupaban fue vendido por el Fisco u ocupado por privados, y luego traspasado consecutivamente a nuevos dueños no indígenas. Una parte importante de los actuales terrenos forestales de las empresas provienen de ese proceso, aunque su actual titularidad y legalidad de dominio, está claramente establecida. Sin embargo, en la memoria histórica colectiva mapuche, esas tierras de las cuales ya no son dueños, son parte del Wallmapu, el territorio ancestral. Desde el año 90 a la fecha el Gobierno de Chile, mediante una política de tierras de compra y traspaso de tierras en conflicto jurídico ha sido exitoso en suprimir los principales conflictos presentes en el área forestal.

La urbanización

Temuco es sin duda una de las ciudades que más ha crecido urbanamente dentro de los últimos años. A pesar de ello, en la construcción de la ciudad aún está impreso el sello de la creatividad y esfuerzo realizado por chilenos y europeos en la antigüedad, reflejado en las características de sus habitaciones y edificios, dos culturas diferentes pero que trabajaron unidas para desarrollar este lugar del sur que entremezcla una arquitectura de antaño con lo contemporáneo.Hacia 1992 la ciudad contaba con 197.236 habitantes, a partir de ese año, Temuco vive un proceso de crecimiento y urbanización acelerada, e inicia una consolidación para transformarse en el principal centro de servicios del sur de Chile.Dada su posición geográfica, Temuco continúa siendo la puerta de entrada a los territorios de la zona lacustre, siendo el principal centro de negocios de la Región. La gama de servicios que ofrece la ciudad está orientada a recibir inversiones tanto nacionales como internacionales, contando hoy en día con una población de más de 260 mil habitantes, quienes con su esfuerzo y trabajo han construido un Temuco que sigue creciendo.














Mercado de temuco
















Vista central de la capital de
la araucanía (Temuco)












carreteras













El desarrollo económico


Una perspectiva al desarrollo económico local

Debate entre instituciones públicas y privadas

Una vista de los principàles expoisitores a este encuentro

Este es el primer gran paso a una discusión amplia, diversa, seria y constructiva
sobre un tema que atañe a todos, autoridades del Estado, municipios, ciudadanos y
empresarios, como es el desarrollo económico local. Con ese sentir generalizado,
concluyó el seminario organizado por la Asociación de Municipalidades Región de La
Araucanía AMRA, denominado "Acción Municipal en la Gestión del Desarrollo
Económico Local: Un Factor clave en la competitividad territorial", en el que
participaron más de 130 personas provenientes de todas las comunas de La
Araucanía.
Durante la jornada, los principales énfasis estuvieron puestos en el intercambio de
experiencias y aprendizajes en la gestión del desarrollo económico en municipios de
la Novena y Octava Región y en la discusión de las distintas iniciativas de
dinamización de las economías locales que se están impulsando a través de los
municipios, como la Agenda Procrecimiento, el Programa de Fortalecimiento
Institucional Municipal PROFIM, el Programa Región Activa-GTZ y la visión del
Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER-UFRO.
Otro de los aspectos de interés planteados en el seminario fueron los instrumentos de
fomento para la competitividad, espacio en que expusieron los bancos Del Desarrollo
y Del Estado, además de la Incubadora de Negocios de la UFRO Incubatec y el
operador CORFO Trafkín.
El presidente de la AMRA, Maximino Beltrán Mora, señaló que esta actividad marca
un hito, ya que abre la discusión sobre el fortalecimiento de la capacidad de gestión
municipal para asumir los desafíos de la modernización en el fomento productivo,
tema clave para el desarrollo regional.

DISCUSION DEL DESARROLLO

Sercotec es una de las instituciones de fomento que tiene entre sus principales
lineamientos, enfocar su intervención territorialmente y fortalecer del entorno de los
emprendedores económicos, por lo que su director regional, Jerónimo Molina,
destacó el rol estratégico de este encuentro. "Los municipios constituyen un motor
para el desarrollo de los territorios, por lo tanto reflexionar el tema del desarrollo
productivo regional en conjunto con los actores principales es prioritario".
La Cooperación Alemana GTZ y su programa Región Activa, a cargo del coordinador
regional Osvaldo Bernales, también está haciendo un aporte importante en el
desarrollo económico local. "A la gente le interesa tener empleo e ingresos, en eso los
municipios juegan un rol fundamental en facilitarles las cosas a los empresarios,
menos trámites, más ágiles, más ejecutivos. Este rol no se juega solo. Se juega en
red y en equipo. La región está organizada en una red de municipios que se están
preocupando de forma creciente del desarrollo económico local, es decir de ver
oportunidades de desarrollo, de negocio, especialmente las microempresas, que son
las que más dan trabajo", señaló Bernales.

Ider, lidera la discusión

El director del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER-UFRO, director ejecutivo
de la red Sinergia Regional de las 20 universidades regionales de Chile y presidente
nacional del Consejo para la Regionalización y Descentralización de Chile, Conarede,
Heinrich von Baer mencionó que este encuentro demuestra el talento, creatividad,
empuje y capacidad de gestión que existe dentro de la Región, y que a su juicio está
siendo subutilizada.
"Es admirable lo que han sido la mayoría de las presentaciones y demuestra de
cuanto más y mejor podríamos avanzar como región y como país si hubiese una
institucionalidad política administrativa y tributaria más facilitadora, más proclive al
fortalecimiento de las capacidades locales y regionales. Nuestra institucionalidad
demuestra ser visiblemente obsoleta para facilitar estos procesos, los obstruye y los
dificulta", dijo von Baer.
El ex rector de la UFRO fue categórico en afirmar que el próximo proceso eleccionario
municipal carece de ideas y propuestas sobre los cambios estructurales e
institucionales que Chile necesita para fortalecer la gestión municipal. "No es de
extrañar que las últimas encuestas demuestren que la credibilidad de la dirigencia y
de los partidos políticos estén tan bajas, porque simplemente lo único que les interesa
son los ejercicios de optimización electoral con miras a las próximas elecciones
presidenciales, pero no se preocupan de cómo podemos aprovechar las elecciones
municipales para fortalecer la gestión de los municipios y de pasar del discurso a los
hechos, de pensar y de construir el país desde las regiones", recalcó von Baer.

MIRADA AL FUTURO

El seremi de Economía, Ismael Toloza, quien también dedicó el día completo al
análisis del desarrollo económico municipal explicó que "lo importante es cerrar el
compromiso que hemos asumido que dice relación con establecer una nueva forma
de gestión del Gobierno, basada en visiones territoriales, en las oportunidades,
dejando de lado el discurso de las carencias, de la región más pobre".
"Las unidades de desarrollo económico local y los municipios son fundamentales en
nuestra tarea; el seminario ha sido fructífero, hemos fijado algunas líneas de acción y
en el corto plazo nos vamos a juntar para ir conociendo más de cerca las experiencias
exitosas de los municipios e ir aprendiendo nuevas fórmulas de hacer gestión y más
eficiente la labor pública", destacó el seremi de Economía.
En tanto, el alcalde de Curacautín, Pablo Sola Ruedi, hizo un llamado a las
autoridades municipales e instó a pensar en la necesidades de la gente, más que en
los procesos eleccionarios municipales. "Hago un llamado a los municipios y
funcionarios municipales para que en estos dos meses que nos quedan se piense en
un trabajo armónico hacia la gente y no una direccionalidad política de la acción
municipal, porque en esa forma lo único que lograríamos sería retroceder en este
caminar".
El edil de la comuna precordillerana criticó la ausencia de personas y actores
importantes en un debate de tal relevancia. "El alcalde de Collipulli y yo notamos la
ausencia de alcaldes, con mucho desagrado la ausencia de parlamentarios y algunos
servicios públicos que no llegaron, lo que nos hace pensar qué tan comprometidos
con el desarrollo económico local pueden estar".
Finalmente, Sola Ruedi invitó a los futuros nuevos alcaldes y a quienes se mantengan
en sus cargos después de las elecciones a revisar aquellas iniciativas que han sido
exitosas y que las mantengan y fortalezcan, para no perder todos los esfuerzos de
tantas personas e instituciones mancomunadas en pos de un desarrollo social y
económico para La Araucanía.
La promesa de un próximo encuentro fue lanzada por el seremi de Economía, quien
invitó a asumir el nuevo compromiso con todas las autoridades regionales.

La colonización de la araucanía

Las tierras que quedaban al norte de los avances del ejército eran rematadas y entregadas a colonos extranjeros y colonos chilenos. A la vez se iban fundando nuevos fuertes y poblados que se convirtieron en ciudades. Se explotaron los bosques y también se destruyeron a fuego. Luego se sembraron los cereales, especialmente el trigo. Crecieron las ciudades y se desarrollo el comercio, se hicieron los caminos y los puentes, se construyó el ferrocarril, se fundaron las cárceles y hospitales, las escuelas y los liceos... Todo lo que hoy está y eso nos incluye.

Para desarrollar la colonización hubo de emplearse nuevas formas de ocupación del territorio, estas fueron diferentes a las de los Mapuche.

Los colonos extranjeros fueron traídos por la República de Chile directamente desde Europa en vapores ingleses. Valparaíso, Talcahuano, Valdivia fueron los principales puertos de recepción. Desde allí en ferrocarril y luego en carreta directamente a las hijuelas. El Estado de Chile les otorgó pasajes, hospedería además de 30 centavos por adulto y 15 por cada hijo mayor de 10 años hasta el día de entrega de la hijuela. El tamaño de la hijuela llegó a ser de 70 cuadras por cada padre de familia y 30 más por cada hijo varón mayor de 10 años. Además recibía un suministro de tablas y clavos para la construcción de una casa, una yunta de bueyes, una vaca con su cría, un arado, una carreta, semillas y una pensión mensual durante el primer año de 20 pesos para el mantenimiento de la familia.

La tierra también fue entregada a colonos chilenos repatriados de Argentina y de la zona central de Chile. Las hijuelas eran de hasta 80 hectáreas por padre de familia y de entre 40 por cada hijo varón mayor de 16 años.

También se otorgo hijuelas de 150 hectáreas a los sargentos mayores y 220 a los tenientes coroneles más un capital para trabajar de 6 meses de sueldo. Se fundaron Chol-chol, Carahue, Puerto Saavedra, Almagro, Freire, Villa Rica, Pitrufquén, Pucón, Loncoche, Quepe, Gorbea.

Otras tierras fueron vendidas en subasta pública o remate y otras arrendadas. Los mapuche fueron radicados y se les entrego un título de merced de tierra en zonas rodeadas por colonos o bajo el control de los fuertes y poblados.

La ocupación de la araucanía

Luego de la independencia de Chile, sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.Durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.
En el año 1861 destaca un hecho pintoresco protagonizado por el francés Orélie Antoine de Tounens, este francés logró convencer a los Loncos de su proyecto independentista para crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey de la Araucanía y de la Patagonia, tomando el nombre de Orélie Antoine I y formando un pseudo gobierno con una cartera ministerial
El gobierno chileno, astutamente, en vez de negar dicha proclamación, prefirió declarar demente a Orélie Antoine y con esto desacreditar todo lo hecho por él. Así el francés fue encerrado en una casa de orates y posteriormente repatriado a Francia. Curiosamente este gobierno aun existe en el exilio, en Francia.Como consecuencia de este hecho, el gobierno de Chile se dio cuenta de los vacíos administrativos ( y legales) que dieron lugar al hecho anterior y decidió practicar un plan llamado Pacificación de la Araucanía propuesto por Cornelio Saavedra, sin embargo la Guerra del Pacífico pospuso dicho plan.Los mapuches aprovecharon que el gobierno estaba ocupado en esfuerzos de guerra y realizaron una última rebelión en 1880 que preocupó mucho al estado chileno. Los mapuches realizaron actos de vandalismo y pillaje a través de todo el sector llamado La Frontera. Después de la Guerra del Pacífico(1880), el gobierno chileno a raíz de los sucedido con el Rey de la Araucania y esta rebelión, realizó un potente esfuerzo militar dirigido por el general Cornelio Saavedra y liderado por el coronel Gregorio Urrutia, llamado Pacificación de la Araucanía donde se llevaron a cabo una serie de escaramuzas represivas en contra de las comunidades indígenas rebeldes resultando en la muerte de miles de indios y el sometimiento definitivo de estas comunidades.
Dichas acciones se ejecutaron en la zona al sur del Bio-Bio llamada La Frontera de Angol (Los confines) y Villarrica sometiendo a los mapuches en sistemas de reductos indígenas.Esta es la fecha que los libros de Historia consignan oficialmente como el fin de la Guerra de Arauco, sin embargo la guerra como tal ya había concluido efectivamente hacía un siglo atrás.Los territorios anexados fueron entregados para ser colonizados a inmigrantes europeos, principalmente alemanes.

El comercio y la ganaderia del territorio araucano




Luego del agotamiento de los lavaderos de oro, principal fuente de recursos para el territorio durante la conquista (s.XVI), comienza a desarrollarse otra actividad económica, basada en la producción agropecuaria.Esta se fomentó gracias a las
Mercedes de tierra y las Encomiendas. Así en el transcurso del siglo XVII la propiedad se va a destinar para el uso ganadero, de donde se desprenderán variados tipos humanos dedicados a diferentes faenas, uno de los más importantes es el huaso, quien sirve como vaqueano, matarife y laceador. Dentro de los principales productos de esta actividad encontramos el cuero, cordobanes, grasa osebo, charqui, etc., los cuales, complementados con otros productos como las frutas secasy el cáñamo servían como principal recurso de exportación hacia España y otras colonias. Hacia el siglo XVIII se generan una serie de cambios que
transformarán de sobremanera el campo chileno. Una de estas transformaciones tiene que ver con el uso del suelo, que se destina fundamentalmente para la producción cerealera, básicamente trigo y relegando la ganadería a los cerros.Por su parte las políticas en materia agrícola también cambian y la corona participa en el fomento y estimulación de esta actividad apoyando y a veces hasta financiando
obras de regadío, para así ya no depender de las lluvias, que hacía tan relativo el éxito de una cosecha. En cuanto a la mano de obra, en un comienzo era obtenida
gracias a la encomienda, a la que se sumaba también la mano de obra esclava indígena, capturada en la guerra del Sur, o la africana, aunque ésta en menor número. Pero este tipo de mano de obra se fue alterando debido al mestizaje, que proporcionó una gran cantidad de población libre y que fue aumentando conforme los otros grupos iban declinando. Fue este grupo, entonces, quien pasó a ser la mano de obra más importante. Y con el tiempo establecerán diversas relaciones con el Patrón, como el peonaje y el inquilinaje.